Las normas de competición para categorías amateur de Full Contact dictan un máximo de tres asaltos de 2 minutos, aunque puede variar según la organización. Generalmente para finales de campeonatos son tres asaltos de dos minutos, y para combates de exhibición se pueden hacer de dos asaltos. Para Light contact amateur se suelen hacer combates pactados de un asalto para combates de exhibición y de dos asaltos para finales de eventos deportivos.
Existen una serie de técnicas prohibidas en el Full Contact, como golpear con partes diferentes a los puños y pies, golpear en parte diferente del cuerpo o de la cabeza, golpear en la nuca, el cuello o en la columna vertebral, agarrar al adversario y proyectarlo, realizar golpes a mano abierta etc.
NOCAUT ó KNOCK OUT ó K.O.
En el Full Contact, el nocaut se produce cuando un luchador fracasa al intentar levantarse de la lona; tras un golpe o combinación de golpes. Cuando un contendiente cae a la lona, recibe una cuenta de protección de 8 segundos; el árbitro pide al combatiente que levante las manos a la altura de la cara; si el contendiente no puede mantenerlas, se declara un nocaut técnico. En ciertas variedades del Full Contact como lo son el Semi Contact o el Light Contact, el objetivo final no es derrotar al otro competidor a base de puñetazos y patadas al oponente, sino lograr una puntuación mayor, marcando únicamente los golpes sin aplicarlos con impulso pleno, y en algunos casos el nocaut se encuentra penalizado.
CONTEO DE PROTECCION
En el transcurso de un asalto, acontecido un golpe que derribe al oponente, este último tiene derecho a un conteo de protección, lo cual significa que durante varios segundos –indicados abiertamente por el personal de arbitraje- no habrá ni golpes ni acechos hasta que el atleta indique que está listo para continuar. Pero el conteo tiene un límite, por ejemplo diez segundos contados e ilustrados con los dedos por el réferi, así es que si se completa la cuenta, y el atleta no se ha recuperado, entonces la victoria del combate será adjudicada al peleador que impuso el golpe devastador.
Sin embargo el atleta derribado debe levantarse antes que el periodo de conteo acabe, no garantiza que el evento continúe, esto es, no es suficiente que el deportista se incorpore físicamente, sino que su estado mental, el que su vista no esté perdida, o que haya sufrido graves heridas son factores que el arbitraje sopesa al decidir la continuación de la riña. Si es necesario, médicos evalúan la condición actual del atleta, opinión aceptada ya sea para detener o continuar el evento
TIRAR LA TOALLA
Desde la esquina, el equipo de apoyo puede tirar la toalla si lo cree prudente para el cuidado del atleta; ésto significa que el entrenador puede detener la pelea por completo en el momento que arroja su toalla, (la cual por lo general es blanca) o esponja, para señalar al arbitraje de esta decisión. Por lo que la frase "tirar la toalla" es equivalente a darse por vencido.
La decisión de arrojar la toalla hacia el centro de la lona, y por consiguiente detener de inmediato la pelea aceptando la derrota, recae en la prudencia del equipo de apoyo del atleta, y es una decisión que se respeta y se mantiene como resultado final a pesar de que el atleta participante no esté de acuerdo con ello el detener la pelea puede evitar daño irreparable al atleta.