La técnica del Full Contact se compone de la herencia del Karate , el Taekwondo y el Boxeo occidental, ya que proviene de ellos. Se pueden utilizar cuatro guardias (posiciones iniciales):
Guardia de izquierda (diestros)
Guardia de derecha (zurdos)
Guardia frontal (cuerpo a cuerpo)
Guardia inglesa (cubriéndose con un hombro pegado al mentón)
Además hay múltiples desplazamientos (adelante, detrás, oblicuos, laterales, girando), distancias (corta, media y larga), protecciones, bloqueos (guantes, antebrazos), esquivas, etc.
Dentro del sistema ofensivo, es decir, de las técnicas de puño y pierna, existen:
1. Técnicas de puño: directo, jab, crochet, hook, swing, uppercut, cross
2. Técnicas de pierna: patadas frontal, lateral, circular, en gancho, descendente, abanico, giro, coz, de barrido en giro con el talón.
Tanto las técnicas de puño como las de piernas se aplican a la cabeza y al tronco.
La práctica de este deporte requiere una gran destreza física, ya que su aprendizaje es duro y costoso de dominar. Se necesitan una serie de aptitudes físicas y psicológicas que sólo se consiguen con constancia, tenacidad y entrenamientos. El fondo o resistencia, la fuerza, la rapidez, el factor sorpresa, la velocidad de reacción, la inteligencia, la constancia, el esfuerzo físico y mental, la disciplina, la motivación o la voluntad son sólo algunas de las mínimas características que debe de tener un practicante de Full Contact.
Como ya se ha dicho, este deporte necesita una gran preparación física, que se consigue con la constancia de los entrenamientos. Se empieza con un buen calentamiento, que varía de unos entrenadores a otros, que suele durar entre 15 y 20 minutos, con una progresión ascendente del ritmo.
El entrenamiento, como es obvio, varía según edades, categorías, etc. Al principio del aprendizaje se realizan sobre todo ejercicios de elasticidad y preparación muscular para adecuar el cuerpo del practicante a la técnica. A medida que se va subiendo de categoría, los entrenamientos se van endureciendo, hasta conseguir un dominio lo más perfecto posible de la técnica.
Si para la práctica de cualquier deporte se requiere una preparación, en el full contact el cuidado del atleta reviste más importancia debido a la dureza del deporte. La persona que quiera practicar el full contact ha de tener en cuenta una serie de cuidados para su cuerpo, tanto físicos como mentales. Como el deporte requiere, debe evitarse toda actividad perjudicial a la salud: el hábito del tabaco y el alcohol, ya que estos disminuyen la condición al momento de realizar los entrenamientos o bien cuando se lleva a cabo un combate.
Dieta: la seriedad de atender al deporte por parte del atleta lo llevará a vigilar su dieta y sus hábitos en su alimentación, pues el ingerir comida y líquidos y el tiempo de digestión son factores a tomarse en cuenta para antes de las peleas, pues afectará el peso, la energía. El consumo de carbohidratos, de potasio y la hidratación del cuerpo son de notarse al balancear la dieta planeada del atleta, la que debe procurar los resultados más convenientes para cada atleta.
Entrenamiento: para iniciarse en el entrenamiento del full contact, se requiere un largo período de preparación física, aprendiendo a respirar. Se comienza corriendo procurando que sea a una hora temprana y por lugares con árboles y terreno accidentado. Las primeras semanas se pueden correr entre 2 y 4 km, de forma acompasada y respirando por la nariz. Se pueden realizar ejercicios complementarios con los brazos y efectuar pequeños "sprints", que se irán alargando progresivamente. En sucesivas semanas, se irá incrementando la distancia total a recorrer. Se procurará que no sea agotadora, ajustándose a la forma física del atleta.
Una vez terminada la carrera se pasará al gimnasio, donde se practicarán ejercicios con los diversos aparatos, como la pera, la pera loca, el costal, la cuerda, las pesas libres y los estiramientos.
Espejo: Otro utensilio muy útil es el espejo. En él, el atleta puede observarse y estudiarse su guardia, corrigiendo las aperturas/ huecos que se forman al lanzar un golpe cualquiera.
EL BOXEO Y EL FULL CONTACT
El Boxeo y el Full Contact tienen un grado de similitud total. Ambos son Deportes de Contacto con una reputación que durante muchos años ha estado en vigencia, ya que las opiniones sobre ellos son muy variadas.
La dureza de su práctica es muy similar, quizás la del Full Contact más porque cuenta también con técnicas de pierna, pero son deportes que necesitan una plena dedicación y entrega por parte del practicante para obtener resultados satisfactorios.
En el plano técnico todas las técnicas de puño son iguales, sólo cambian sus nombres: ganchos, swings, directos, upper-cut, crochet.
En competiciones ambos dividen los combates en rounds, sus reglamentos son muy parecidos en el sentido de las prohibiciones durante combate, arbitraje, etc.
En los entrenamientos ambos trabajan en gran medida aptitudes como la resistencia, la velocidad, la fuerza, la movilidad del tronco, etc.
Además utilizan "herramientas" para practicar como: los sacos, pesos o manoplas y otros utensilios para ganar potencia, velocidad y reflejos.
EL KARATE Y EL FULL CONTACT
En el caso del Karate y el Full Contact la comparación es prácticamente innecesaria, ya que el segundo proviene directamente del primero. Como ya se ha citado anteriormente, el Full Contact surgió a causa de que los campeones de los años 70 se dieron cuenta de que el Karate Do, no aprovechaba al máximo sus cualidades, ya que sus altas aptitudes físicas (fuerza, resistencia, flexibilidad) no eran del todo aprovechadas en los combates . Por esta razón decidieron “ inventar “ un deporte en el que aptitudes físicas como la fuerza, la resistencia o la velocidad tomaran un papel imprescindible . Así surgió una forma de lucha donde los combates eran continuos, divididos en rounds, y el contacto eran completo y fulminante. Este nuevo deporte no fue bien acogido al principio por los maestros tradicionales de Artes Marciales, sin embargo muchos deportistas lo empezaron a practicar y difundir.
La similitud del Full Contact con el Karate en cuanto a técnica es enorme, ya que tanto las técnicas como de pierna son iguales, y algunas técnicas de puño se adaptaron, solamente cambian los nombres y la guardia. La guardia en el Karate es mucho más larga que la del Full Contact, es decir que esta formulada para ataque a larga distancia.
Otra parte técnica que tienen es común son los objetivos, la necesidad de alerta constante, y otras cualidades físicas y psicológicas.
En algunas academias y federaciones de Full Contact se adaptó el sistema de grado por cinturones de color siendo similar o igual al delkarate, es decir, -blanco -amarillo -naranja -verde -azul o violeta -marrón -negro.
EL TAE KWON DO Y EL FULL CONTACT
El parecido entre el Taekwondo y el Full Contact es muy grande. Su relación viene dada porque el Tae Kwon Do es una forma coreana de Karate japonés, tanto en el origen de sus técnicas, como su metodología y sistema de grados; y el Karate Do y el Full Contact como ya se ha citado, son muy parecidos, ya que el segundo proviene del primero.
Aún así, ambos se asemejan en lo que respecta a las técnicas de pierna. Incluso a habido casos de practicantes de Tae Kwon Do y Full Contact compitiendo en campeonatos oficiales.
ESTILOS DERIVADOS DEL FULL CONTACT
A su vez del Full Contact han salido, o bien se realizan competencias dentro de las diferentes asociaciones/ federaciones otras modalidades incluidas en la práctica de diversas artes marciales y deportes de combate, que son :
SEMI CONTACT: En esta modalidad se puede marcar los golpes con las piernas y puños tanto en la cabeza como en el tronco, y golpear las piernas a manera de barrido. Un ejemplo de esta son los combates de competencia de karate Do al punto, regidos por la WKF World karate Federation, la cual engloba a los 4 estilos de karate tradicional moderno japonés, Shotokan, Goju Ryu, Wado ryu, y Shito ryu, en todo el mundo.
LIGHT FULL CONTACT: esta modalidad ocurre en el Karate estilo kyokushinkai, y estilos derivados. Ya que se pude golpear con puños pero sólo en el tronco y piernas tanto en la cabeza como al cuerpo. Y en el Karate coreano o Taekwondo estilo WTF; donde se puede golpear por encima del cinturón con piernas, pero solo al tronco con los puños.
FULL CONTACT: Esta modalidad incluye la GRAN MAYORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas. y además se busca la puesta fuera de combate o Knock Out (k.o) del oponente. Siendo válidas también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Sin embargo están prohibidas: las patadas bajas a los muslos o low kicks, los golpes de rodilla o codo, y los agarres o lanzamientos.
Kickboxing :Este no solo incluye los golpes del boxeo, las patadas penetrantes del karate, las patadas bajas del boxeo tailandés o muay thai, sino algunos golpes de rodilla. buscando el "knock out" o k.o. Siendo validos también las puntuaciones obtenidas por golpes y combinaciones anotadas. Pero no se permiten los golpes con el codo, los barridos a las piernas, y los agarres o lanzamientos. Es importante notar que esta modalidad deportiva es la que más practicantes ha dado a las artes marciales mixtas o MMA/MMA; junto con algunos deportes de combate como el Judo, el jujutsu brasileño, la lucha olímpica, y el boxeo.